- Identificar Objetivos y KPIs (key performance indicator)
- Elegir las herramientas de medición
- Implementación y validación de los datos
- Analizar los datos Recomendaciones y generar acciones basadas en los datos.
1. Establecer objetivos y asociar KPIs
Lo primero de todo es tener claro que tenemos que alinear nuestros objetivos de negocio con los objetivos de nuestro usuario o cliente objetivo. Consulta uno de nuestros artículos sobre como establecer objetivos de negocio. Por ejemplo, si nuestro objetivo de negocio o primario es generar más ventas podemos definir como objetivos secundarios captar tráfico de calidad, que las visitas interactúen con los productos/servicios y que las visitas conozcan los valores diferenciales.A su vez para cada objetivo secundario identificamos los micro-objetivos y finalmente sus KPIs correspondientes. En el siguiente gráfico vemos un posible ejemplo de definición de algunas KPIs:

2. Elegir las herramientas de medición, implementar y validar la calidad de los datos
Existen muchas herramientas y de lo más diversos usos para analítica web, aunque la más conocida es Google Analytics existen otras con servicios complementarios y con aplicaciones muy específicas en función del tipo de medición que necesitamos. Es importante tener en cuenta para cada métrica el tipo de dato base asociado, no es lo mismo trabajar con tags que con logs ya que dan información muy distinta.En cuanto a la herramienta tenemos tres grandes bloques:
- Open Source: Piwik, Open Web Analytics...
- Propietarias: Google Analytics, Webtrends, Adobe Site Catalyst..
- Especializadas: Yandex, Mixpanel...
3. Analizar los datos
La herramienta clave del análisis de datos es el Dashboard, se trata de un cuadro de indicadores relevantes para nuestro negocio que nos ayude en tomar decisiones, identificar problemas y analizar el comportamiento de nuestros clientes. La potencia de esta herramienta está en poder tener toda esa información de un vistazo permitiéndonos ahorrar trabajo y tomar decisiones fundamentadas con rapidez. Nuestro Dasboard deberá permitirnos acceso web, consulta de informes personalizados, generación de paneles de consulta automáticos y programación de alertas automatizadas personalizables. En la práctica nos debe permitir automatizar la carga de datos, elaboración/extracción rápida de gran cantidad de datos en el mínimo tiempo y descarga automática de datos para sistemas de Business Intelligence. En las siguientes imágenes puedes ver algunos ejemplos de cuadros de mando realizados por Gemma Muñoz y su equipo en el Arte de Medir.

