Los emprendimientos tienen mucho de entusiasmo y pujanza y casi poco de  dinero. Nacen como un sueño y, en algunos casos, se pueden transformar  en pesadilla si es que el emprendedor no orienta su idea. Sin embargo,  hay una herramienta que, de algún modo, acercó distancias y  oportunidades: la web. "Internet democratizó el emprendedurismo", dice Juan Manuel Collado, director de Endeavor Argentina y  presidente de la filial NOA de la red que contribuye a generar espacios  para la cultura emprendedora.
 Internet se ha convertido en el depósito  de conocimiento más grande del mundo. Y es, a la vez, la plataforma de  contacto más potente del globo. Y se puede acceder a ese conocimiento y a  esa plataforma casi a costo cero, señala Collado. "Entonces, al crear  las condiciones para superar esas tres barreras tradicionales a la hora  de emprender, se facilita enormemente el surgimiento de nuevas empresa  de la mano de emprendedores de cualquier lugar del mundo, la mayoría de  ellos en países emergentes", indica el también cofundador del Grupo  Tapebicua y director de Celulosa Argentina. 
Collado afirma que la  tecnología brinda una oportunidad gigante para mostrarse al mundo. Y hay  varias plataformas que pueden impulsar estrategias. "Los dispositivos y  sus apps (aplicaciones) son los nuevos fenómenos que más se  expanden hoy a nivel global; es la nueva ola de democratización para el  emprendedorismo", puntualiza.  
A través de esas herramientas hoy podemos "empaquetar" y  "vender" casi todo lo tangible e intangible: servicios, productos,  lugares, experiencias, conocimientos, contenidos (historia, tradición,  películas, cuentos, novelas, etc.), juegos, causas nobles e ideas.   "Casi cualquier persona, organización o gobierno puede llamar la  atención del mundo a muy bajo costo. Las audiencias regionales y  globales están ahí, en la palma de la mano", sostiene el director de  Endeavor.   
Para que esto sea posible hay que  dedicar tiempo y pensar cómo  se puede aprovechar esta oportunidad. Una alternativa para iniciar un  emprendimiento usando la web es imitar experiencias exitosas. "Sin  embargo, creo que el trabajo en red es la clave. Accediendo a una red  potente, como en el caso de Endeavor, y apalancados en la tecnología,  que elimina fronteras, realmente se pueden lograr resultados  asombrosos", dice Collado. 
Nosotros y los otros 
Generalmente, el emprendedor se caracteriza por ser altruista y,  a partir de su experiencia, trata de transmitirla hacia otros, con el  fin de que puedan crecer dentro de un ecosistema emprendedor. "Es  obligación ayudar al que viene detrás", postula Collado. Y esto es clave  en estos tiempos que corren. "Aquellos que logran levantar la cabeza,  tienen la gran responsabilidad de contribuir a que otros, que están  empezando, también puedan alcanzar la meta y desarrollarse", acota.  
Se trata de una visión inclusiva del proceso de generación de  prosperidad (más que desarrollo, ya que incorpora el concepto de  felicidad), desde una perspectiva moral, pero también práctica. "Una  comunidad más equilibrada nos beneficia a todos y garantiza la  sustentabilidad de nuestro modo de vida. Y es un modelo de rol que  provoca cambio positivo mediante el ejemplo y la imitación", define el  presidente de Endeavor NOA. En ese ecosistema emprendedor es muy común  observar cómo se comparten experiencias y conocimientos. Así, también se  facilitan las relaciones que llevan a tejer redes de contacto. De lo  local a lo global. Y viceversa.  
La ecuación 
Collado sostiene que hay capital humano suficiente como para  generar una red potente en el NOA, sin incluir al capital dinero. Y que  esta telaraña emprendedora puede movilizarse con la siguiente ecuación: 
hiperconectivid@d + emprendedorismo = prosperidad + inclusión
"El capital de nuestra era, el siglo XXI, es el talento que cada  uno de nosotros poseemos, y que esta incluido en el concepto  emprendedorismo. Es la era del capitalismo democrático", sostiene. En  esa corriente, la hiperconectivid@d es ya un fenómeno vigente. En  pocos años todos los habitantes del globo tendrán acceso a un  dispositivo móvil que los conecte al mundo. Y la calidad de esa hiperconectivid@d  mejora día a día, advierte Collado.  Por lo tanto, refiere, hay que  trabajar sobre la segunda variable de la fórmula: el emprendedorismo. Si  logramos provocar el cambio cultural mediante el cual aprendamos a  sacar nuestro talento con éxito, cualquiera sea, para ofrecerlo al  mundo, estaremos en el camino correcto, agrega. De eso se trata  "emprender".
FUENTE: www.lagaceta.com.ar
La web, ese trampolín para los emprendedores
            23 may 2012
        
                Etiquetas:
            
            
                
                    Mundo Emprendedor
                
            
        
    

